sábado, 30 de octubre de 2010

REALEJO








El Realejo es el arrabal judio de la Granada musulmana denominado Garnata al-Yahus, el barrio del Realejo ha experimentado una gran transformación desde entonces. De sus murallas y puertas entre las que se encontraban las famosas de al Fajjarin y de Neched, de los alfareros y de los molinos, no queda ya ningun resto y del viejo trazado laberíntico, típico del urbanismo musulmán, sólo permanece el de las partes más altas del barrio.

Actualmente destaca en él la preponderancia de sus zonas llanas frente a las que se sitúan en la ladera de la colina del Mauror, la que baja desde las Torres Bermejas y que en 1410 dio cobijo a los habitantes de Antequera, por lo que recibe el nombre de Antequeruela. En él se dan cita hoy algunos de los monumentos más relevantes de la ciudad granadina.

Es uno de los barrios de Granada que está mas de moda, sitio perfecto para tapear o ir de copas en los nuevos locales que proliferan por el Realejo.


Enlaces:







martes, 26 de octubre de 2010

FLAMENCO



Granada es una de las principales referencias del flamenco en España, y el Sacromonte una de sus cunas. Este barrio gitano es epicentro de lo que los expertos llaman la jondura y el duende y origen de la zambra, una fiesta de cante y baile flamenco que se remonta al siglo XVI, en concreto, a los rituales nupciales de los moriscos de la ciudad.

El Sacromonte, tradicional barrio de los gitanos granadinos, esconde todo el duende del flamenco andaluz, un arte que en Granada posee un embrujo especial. A la zambra, mitad morisca mitad gitana, hay que sumar las numerosas peñas flamencas y tablaos existentes. Así, no es difícil que el visitante pueda disfrutar de un magnífico espectáculo de flamenco, tanto en los tablaos como en las peñas y zambras.

Son muchos los turistas que se encaraman al Sacromonte para introducirse en una auténtica noche flamenca. Alboreás, tangos, alegrías, jaleo, zorongos... Todo un abanico de posibilidades que no dejan indiferente. Las zambras han gozado de fama internacional, atrayendo a premios Nobel, estrellas de Hollywood, políticos, etc. Todos quedaron sin duda cautivados por estas fiestas gitanas con baile y cante hasta altas horas de la madrugada, que tienen lugar en unos no menos curiosos escenarios: las cuevas sacromontinas.

Para los no familiarizados con los términos, un tablao es un bar en el que ofrecen espectáculos flamencos en vivo. Comenzaron a desarrollarse en los años sesenta por toda Andalucía, sustituyendo a los antiguos Cafés Cantantes. Su nombre hace referencia a que el escenario de dichos locales estaba formado por tablas de madera.

Otra modalidad muy recomendable para vivir una sesión de cante grande son las peñas de flamenco. En el barrio del Albaicín se ubican algunas de las más representativas de la capital granadina. Generalmente las peñas están formadas por un grupo de amigos que se reúnen para compartir su gran afición: el cante jondo. En las peñas se habla, se canta y se vive el flamenco. También se celebran actuaciones y recitales. Granada tiene el honor de contar con la peña flamenca más antigua del país, la de La Platería.

Direcciones de interés:

www.cuevaslostarantos.com


www.granadainfo.com/rocio/


www.granadainfo.com/canastera


www.laplateria.org.es


www.ventaelgallo.com


viernes, 15 de octubre de 2010

SACROMONTE




Si hay una palabra que pueda describir este pintoresco barrio de Granada es la de misterio. Misteriosas son sus casas cueva encaladas, mezcla de cobre y cal, sus callejones repletos de jardines lunares de pitas y chumberas,claveles y jazmín.
Los gitanos, según cuentan las crónicas,llegaron con las tropas cristianas de los Reyes Católicos para que trabajaran como artesanos del metal y se asentaron en este barrio. Su arte se mezclo con lo morisco y así nació el flamenco y la zambra, expresión artística genuina de la ciudad de la Alhambra.
Arte pero también cultura y patrimonio de la que la es máxima expresión del Sacromonte su Abadía, fundada por el arzobispo D.Pedro de Castro en el s.XVII. En ella se guardan obras de los más importantes artistas como Alonso Cano, Sanchez Cotán o Bocanegra.

jueves, 14 de octubre de 2010

ALBAYZIN




Patrimonio de la Humanidad, es el barrio con mas bonito de Granada, en el Albayzin se concentra todo el sabor de la Granada andalusi. La puesta de sol desde el Mirador de San Nicolas, esta considerada como una de las bellas del mundo.
Entre aljibes, estrechas callejuelas y jardines llenos de magia, aparecen los tipicos "carmenes" la vivienda más representativa de este barrio, de recucidas dimensiones y rodeada de huertas y jardines que se orientan hacia la Alhambra. Son el resultado del despoblamiento de los barrios musulmanes tras la conquista cristiana y una nueva ocupación del espacio.

EL GENERALIFE




Los jardines del Generalife están emplazados en una ladera frente al recinto de la Alhambra. Estaban destinados al recreo de los monarcas árabes, que accedían al desde la Puerta de Hierro, junto a la Torre de los Picos. En su interior se pueden encontrar rincones de tanta belleza como el Patio de la Acequía o el de la Sultana. Una maravilla para los sentidos en el Generalife el tiempo se para.

martes, 12 de octubre de 2010

LA ALHAMBRA







Las robustas murallas de ladrillo y argamasa, que delimitan el recinto edificado del monumento conducen hacia esplendidos Palacios Árabes como el de Comares, en cuyo interior se encuentra el Patio de Arrayanes y el Salón de los Embajadores, cubierto por una magnifica cúpula de madera tallada, o el de los Leones, con el famoso patio mil veces reflejado en las más bellas postales y salas como la de los Abencerrajes, de las Dos Hermanas y de los Reyes.

La cultura del agua, ta profundamente enraizada en la civilización musulmana encuentra su reflejo en esa joya arquitectónica que son los Baños Árabes, asi como en las múltiples bellas fuentes.

Herencia musulmana pero también presencia cristiana, tras la reconquista Carlos V edificaría allí su palacio renacentista que hoy es el Museo de la Alhambra y Bellas Artes.



GRANADA EN LA HISTORIA




Tierra de grandes contrastes, fue abandonada por un apesadumbrado Boabdil que sabía lo que perdía. La última capital de Al-Andalus ofrece una postal difícil de igualar, en la que se dan la mano las nevadas cumbres de Sierra Nevada y el embrujo de cada una de sus calles y estrechos callejones.
Iberos, romanos y visigodos antecedieron a la civilización que convirtió a Granada en el referente cultural de Occidente durante siglos: el Islam.
En 1492 los Reyes Católicos, tras asediar durante meses Granada desde la ciudad campamento de Santa Fe, conseguirían derrocar al último rey moro, Boabdil el Chico. Abandonaría su querido reino acompañado de su madre, que dejaría para la posteridad una frase dedicada a su hijo: "Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre".
A partir de este momento Granada se erigirá como símbolo de la nueva monarquía y de la unidad de España convirtiéndose en reino cristiano, residencia y tumba real.
Alcazabas, mezquitas, aljibes y murallas se fusionaron con grandes templos, conventos y palacios señoriales, haciendo de la ciudad de la Alhambra un conjunto armónico en el que se dan cita estilos arquitectónicos tan diversos como el mudéjar, gótico renacentista o barroco.


CORAZON DE ANDALUCIA




A los pies de Sierra Nevada muy cerca del Mediterráneo se sitúa Granada, en el corazón de Andalucia, una tierra de veranos suaves y cálidos e inviernos propicios para el disfrute de los deportes de nieve en Sierra Nevada.

Su estratégico enclave ha convertido a lo largo de los siglos a este último reducto musulmán en punto de encuentro de civilizaciones, nexo de unión y de intercambio entre la cultura del norte de África, la oriental y la occidental.

La tierra que vio nacer a Federico García Lorca esconde en sus pintorescos pueblos y parajes naturales el encanto que atrae cada año a miles de visitantes de todos los rincones del mundo.

COMO LLEGAR







La ciudad de Granada posee unas modernas comunicaciones que la sitúan a dos horas de Sevilla y a una hora de Málaga por autovía. La A-92 comunica esta provincia con el Levante y con el oeste andaluz y N-323 con el centro de la Península.
Posee un aeropuerto en Chauchina, cerca de Santa Fe, y se encuentra a 30 minutos de la Costa Tropical.